Ir al contenido principal

Tribunal Constitucional vs. Código Civil: ¿Tiene Precio el Daño al Honor?

Un reciente fallo abre la puerta a la indemnización por daño moral en juicios por honra, declarando inaplicable una norma con más de 150 años de antigüedad. Te explicamos qué significa para ti y tu empresa.

Introducción

¿Alguna vez has sentido que un ataque a tu reputación o a la de tu negocio no tiene una reparación justa? Muchos creen que si no pueden demostrar una pérdida económica directa, el daño a su buen nombre queda sin sanción. Esta idea se basa en un artículo del Código Civil chileno que data de 1855. Sin embargo, una importante sentencia del Tribunal Constitucional (TC) ha vuelto a desafiar esta antigua norma.

El caso enfrenta a un abogado contra su ex firma de abogados, una de las más prestigiosas del país, en una disputa por el daño a su honor profesional. En este artículo, desglosaremos la decisión del TC de dejar sin efecto esta ley para el caso concreto, por qué la dignidad de la persona prevaleció sobre una norma arcaica y qué implicaciones tiene este fallo para cualquier persona o empresa que vea su prestigio en juego.

El Origen del Conflicto: Cuando la Reputación Está en Juego

Un abogado con más de 30 años de carrera en una reconocida firma legal es excluido como socio.Según él, el proceso fue irregular, sin causa justificada y con la posterior invención de un motivo que manchaba su prestigio.Por ello, demandó a la firma por la suma de $1.100.000.000 a título de daño moral, es decir, por el sufrimiento y la afectación a su honra. 

El principal obstáculo legal en su camino era el artículo 2.331 del Código Civil. Esta norma establece que las "imputaciones injuriosas contra el honor" no permiten solicitar una indemnización en dinero, a menos que se pruebe una pérdida económica tangible (daño emergente o lucro cesante). En la práctica, esto cierra la puerta a la compensación por el daño moral, que es precisamente el perjuicio más común en estos casos.

El Corazón del Debate: Un Artículo del Siglo XIX vs. La Constitución Actual

El artículo 2.331 fue redactado en una época en la que existía una profunda desconfianza en "ponerle precio al dolor". Se consideraba impropio traducir en dinero una aflicción del espíritu. Si bien esta visión puede parecer noble, choca directamente con los principios de la Constitución actual.

La Constitución de Chile, en su artículo 19 N°4, asegura el "respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia". Este derecho es una manifestación directa de la dignidad humana, pilar fundamental de nuestro ordenamiento jurídico. El Tribunal Constitucional se enfrentó entonces a una pregunta clave: ¿Puede una ley, por muy antigua que sea, vaciar de contenido un derecho fundamental garantizado por la Constitución?

La Decisión del Tribunal: Primacía de la Dignidad Humana

Por una amplia mayoría, el TC acogió el reclamo del abogado y declaró que el artículo 2.331 no debía aplicarse en su juicio. La sentencia se basa en una jurisprudencia ya consolidada por el mismo tribunal en casos anteriores.

Reparación Integral como Principio

El tribunal argumentó que el derecho moderno, tanto en Chile como a nivel internacional, se basa en el principio de "reparación integral". Esto significa que la víctima debe ser compensada por todos los daños sufridos, incluyendo los patrimoniales y, muy importantemente, los morales.

Un Derecho Vacío de Contenido

Para la mayoría del TC, si se prohíbe la indemnización del daño moral en casos de ataques a la honra, el derecho constitucional a la misma se transforma en "un concepto vacío". La principal consecuencia de una difamación es el dolor, la angustia y el desprestigio, un daño inherentemente moral. Negar su reparación es, en la práctica, dejar a la víctima sin protección.

La Libertad de Expresión No Es Absoluta

La defensa de la firma de abogados y los ministros disidentes argumentaron que limitar las indemnizaciones protege la libertad de expresión. Sin embargo, el TC refutó este punto señalando que la propia Constitución establece que esta libertad conlleva responsabilidades por los abusos que se cometan. No es un derecho absoluto que permita dañar la reputación de otros impunemente.

La Voz Disidente: ¿Un "Efecto Silenciador" para la Libertad de Expresión?

Tres ministras votaron en contra, presentando una visión diferente. Para ellas, el artículo 2.331 representa una decisión legítima del legislador para equilibrar dos derechos en tensión: el honor y la libertad de expresión.

Su principal argumento es que permitir indemnizaciones por daño moral, que son difíciles de cuantificar y pueden ser muy elevadas, podría generar un "efecto silenciador" o inhibidor. Es decir, las personas y los medios podrían autocensurarse por temor a enfrentar demandas millonarias, lo que empobrecería el debate público, un pilar de la democracia.

Conclusión

Este fallo no determina si el abogado ganará su demanda, ya que eso dependerá de las pruebas que presente en el juicio civil. Lo que sí hace es algo fundamental: elimina un obstáculo que la propia ley imponía a la justicia.

Los puntos clave son:

  1. El Tribunal Constitucional ratifica que el artículo 2.331 del Código Civil es contrario a la Constitución al impedir la reparación del daño moral por ataques a la honra.

  2. La decisión prioriza la dignidad humana y el derecho a una reparación integral, considerando que la visión del siglo XIX sobre este tema está superada.

  3. Se abre definitivamente la puerta para que cualquier persona o empresa que sufra un daño a su reputación pueda buscar una compensación completa, sin la limitación de tener que probar exclusivamente pérdidas económicas.

Llamado a la Acción 

Si has enfrentado una situación que ha dañado tu reputación o la de tu empresa, es fundamental entender tus derechos. Una asesoría a tiempo puede ser tu mejor inversión. Contáctame para una evaluación preliminar de tu caso.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

How to adopt a chilean child or adolescent.

Receipt of applications for the adoption of marriages abroad. Chilean law allows married couples living outside the country to adopt children and / or adolescents in Chile, provided that the National Children's Service of Chile (Sename) as complying with the physical demands, mental, psychological and moral to do so. The National Children's Service of Chile (Sename), is the Central Authority for Adoption in Chile, legally and technically evaluates the documents sent from abroad by the marriage applicant. Check if the documentation is complete, conforms to legal requirements and if appropriate to rule on the physical fitness, mental, psychological and moral exercise adoptive parenting a child in Chile. If the marriage is considered appropriate, they enter to the National List of Persons Interested in Adopting a Chilean Child, Residence Abroad. From this entry in the Register, the couple is able to eventually be considered as an adoptive family for a child who ...

Venta de propiedades gravadas con hipoteca, el alzamiento.

Es muy común, al intervenir en negocios inmobiliarios, en que se desea vender una propiedad adquirida con crédito hipotecario, toparse con la circunstancia de que los títulos de propiedad estén aun gravados con esa hipotecas y prohibición de enajenar, debido a que el vendedor nunca realizo el trámite de alzamiento y cancelación, una vez pagado el crédito con que adquirió el inmueble. El trámite de alzamiento, que por lo general viene aparejado de una cancelación de una prohibición, requiere de la redacción de una escritura de alzamiento de hipoteca y cancelación de saldo de precio, que en el caso de que el acreedor hipotecario resulte ser un banco, este puede llegar a demorar cerca de 30 días. Los bancos suelen solicitar un certificado de Hipotecas y Gravámenes, copia de la escritura y un poder notarial, en el caso de no realizar el trámite personalmente. Así mismo el banco revisa en forma interna si existe algún remanente de deuda, con el fin de que sea pagado en esa oportunidad. ...

¿Dónde debe estar ubicado el Sistema de Control de Asistencia?

Con fecha 28 de septiembre de 2011, la Directora del Trabajo, por ordinario n°3870/079 ha interpretado  administrativamente, las normas relativas al Control de Asistencia, dando respuestas prácticas al problema de su ubicación.- Como resulta lógico, este sistema fue creado con el fin de dar seguridad por un lado a empleador como trabajador del cumplimiento de la jornada laboral, y por la otra fidelidad de la información obtenida por ese sistema.- "Por ende, el empleador debe ubicar el sistema de registro de control de la asistencia y jornada del personal, en el lugar o sitio específico en que este cumpla sus funciones, conforme con lo sostenido por la jurisprudencia administrativa de este Servicio contenida, entre otros dictámenes, en Ordinarios Nº1907/91, de 24.03.95 y Nº2.309-080, de 20.04.92".- Pero cuál es ese lugar o sitio específico, en que el sistema pueda cumplir sus funciones. La doctrina y jurisprudencia han indicado que dicho objetivo podrá cumplirse ún...