Un análisis de fallos judiciales reales que revela qué pruebas y argumentos marcan la diferencia.
¿Tus ingresos han disminuido drásticamente o te quedaste sin trabajo? La pensión de alimentos que antes podías pagar hoy puede parecer una montaña imposible de escalar. Muchos creen que basta con manifestar la dificultad económica para obtener una rebaja, pero la realidad judicial es mucho más exigente. Un tribunal no solo escucha afirmaciones; evalúa hechos y pruebas concretas.
En este artículo, analizaremos 6 sentencias para desmitificar el proceso. Desglosaremos los argumentos que los jueces consideran válidos y las pruebas que son indispensables para demostrar que tu capacidad económica ha cambiado de forma significativa, justificando una modificación de tu obligación.
El Principio Fundamental: Un Cambio Sustancial, Permanente e Involuntario
Para que un tribunal considere rebajar una pensión de alimentos, el solicitante debe demostrar que las circunstancias económicas que existían cuando se fijó el monto original han variado de manera sustancial y permanente.
La ley busca constatar un cambio estructural en tu capacidad de generar ingresos, no un problema de liquidez de corto plazo.
La Teoría del Caso: Argumentos que Tienen Peso en Tribunales
Al analizar diversas sentencias, emergen ciertos argumentos que, debidamente probados, son consistentemente atendidos por los jueces.
1. El Nacimiento de Nuevos Hijos
Este es uno de los argumentos más sólidos. Cuando un alimentante tiene un nuevo hijo, su capacidad económica se ve legalmente distribuida para cubrir las necesidades de todos sus descendientes.
En un fallo del Juzgado de Familia de Arica (causa RIT C-976-2023, de 15 de septiembre de 2023), se acogió la rebaja para un padre que, después de fijada la pensión original, tuvo un nuevo hijo y una nueva obligación alimenticia regulada judicialmente. Esta nueva carga fue un factor determinante para que el tribunal ajustara el monto anterior a su nueva realidad patrimonial.
2. La Pérdida Involuntaria y Sostenida del Empleo
Quedar cesante es un argumento válido, pero debe ser acreditado de forma irrefutable y demostrar que no es una situación voluntaria o de corta duración.
El Juzgado de Familia de Temuco (causa RIT C-1138-2023, de 30 de agosto de 2023) acogió la demanda de rebaja de una madre que perdió su trabajo estable para dedicarse al cuidado exclusivo de su propia madre, quien quedó en una condición de salud postrada y dependiente. Su cesantía estaba justificada por una nueva e impostergable carga familiar, lo que el tribunal consideró un cambio drástico en sus circunstancias.
Por el contrario, en un caso visto por el Primer Juzgado de Familia de San Miguel (causa RIT C 4620-2021, de 24 de agosto de 2022), se rechazó la rebaja porque, si bien el padre alegaba cesantía de un empleo, la madre demostró que él ya se encontraba trabajando en otro lugar como guardia de seguridad.
3. Problemas de Salud Graves y Acreditados
Una enfermedad o condición médica grave que impida o limite significativamente la capacidad de generar ingresos también es un factor crucial. En el ya citado fallo de Arica (C-976-2023), además del nuevo hijo, se consideró que el padre presentaba un diagnóstico de salud mental que implicaba gastos y tratamiento, lo que afectaba su situación global.
Es fundamental que la condición de salud esté respaldada por informes médicos detallados y, de ser posible, por un informe pericial que explique cómo dicha condición impacta la capacidad laboral.
La Prueba: El Cimiento de Tu Solicitud
Un buen argumento es inútil si no está respaldado por pruebas sólidas. La credibilidad es clave.
Documentos Indispensables
La prueba documental es la base de cualquier solicitud de rebaja. Los documentos más relevantes que se observan en los fallos son:
Finiquito de trabajo: Para acreditar la fecha y causal de la desvinculación laboral.
Certificados de cotizaciones previsionales (AFP): Muestran el historial de remuneraciones y la existencia de lagunas previsionales.
Certificados de nacimiento de nuevos hijos: Para probar la nueva carga familiar.
Sentencias o actas de mediación de otras pensiones alimenticias: Demuestran obligaciones económicas preexistentes o nuevas.
Informes y certificados médicos: Para acreditar condiciones de salud y sus costos asociados.
Informes Periciales: El Valor de un Tercero Experto
En los casos de Arica y Temuco, los informes sociales evacuados por trabajadores sociales fueron piezas clave. Estos informes ofrecen al tribunal una visión objetiva e integral de la situación socioeconómica, habitacional y familiar de las partes. Verifican en terreno la realidad que se expone en la demanda, otorgándole una capa adicional de credibilidad.
La Coherencia y la Falta de Contradicciones
Los tribunales son acuciosos al detectar inconsistencias. En una causa del 3er Juzgado de Familia de Santiago (RIT C-4382-2023, de 21 de noviembre de 2023), se rechazó la rebaja a un padre que alegaba cesantía, pues se acreditó que ya estaba cesante al momento de acordar la pensión original, por lo que no era una "nueva" circunstancia. Además, aunque argumentó graves secuelas de un ACV, se demostró que durante el juicio conducía una motocicleta, lo que generó dudas sobre la real magnitud de su incapacidad.
Conclusión
Para que una solicitud de rebaja de pensión alimenticia sea acogida por un tribunal en Chile, no es suficiente con tener dificultades. Es imperativo demostrar con pruebas claras y contundentes un cambio de circunstancias que sea real, sustancial, involuntario y con carácter de permanencia.
Los argumentos más efectivos incluyen el nacimiento de nuevos hijos con obligaciones asociadas y la pérdida del empleo o una disminución grave de la capacidad de generar ingresos por motivos de salud. La calidad y credibilidad de la prueba, especialmente los documentos y peritajes, son tan importantes como el argumento mismo.
Llamado a la Acción
Si te enfrentas a una situación similar y sientes que tus circunstancias han cambiado de forma permanente, una asesoría legal puede marcar la diferencia entre una solicitud desestimada y una solución justa y acorde a tu realidad actual. Contáctame para una evaluación de tu caso. contacto@rojasabogado.com
Comentarios
Publicar un comentario